bot

Noticias de Actualidad Tecnològica



Quieres ser un Guru de Programación?? (Haz click Aquí) 

Quieres diseñar un sitio web facil( Haz Click Aquí)

Pantallas de última generación para tocar


Windows 8 está a la vuelta de la esquina. Con él, la distinción entre tabletas y ordenadores desaparece, y lo táctil pasa de ser un complemento a convertirse en protagonista. Nos adelantamos a su llegada probando dos monitores.
La fiebre por las pantallas táctiles empezó en junio de 2007 con el lanzamiento del revolucionario iPhone de Apple, aunque todo viene de mucho más atrás. Esta no fue, ni mucho menos, la primera interfaz que podíamos manejar tocándola directamente y no a través de un sistema de control analógico, como el que ofrecían los primeros teclados y ratones.
Los dispositivos PDA, sin ir más lejos, llevaban ya unos años permitiendo la introducción de órdenes a través de un stylus o lápiz interactivo. Pero lo que cambió fundamentalmente fue la posibilidad de hacerlo con nuestros propios dedos y, sobre todo, con gestos multitouch; léase, hacer la pinza para ampliar, dejarlo pulsado para activar opciones secundarias, tocar en varias partes a la vez y un largo etcétera de comandos hasta entonces impensables.
Si echamos la vista atrás, las primeras experiencias con este tipo de interfaces se remontan, por ejemplo, a los terminales en el punto de venta (TPVs), con los que en muchos comercios nos cobraban o nos mostraban información de forma vistosa; o a máquinas tan populares en la década de los 90 como las recreativas, que nos permitían jugar prescindiendo de joysticks y botones.
Centrándonos en la informática personal, fue con Windows XP y los primeros Tablet PC cuando esta tecnología empezó a llegar tímidamente a nuestros hogares. Básicamente, se trataba de ordenadores portátiles a los que podíamos girar la pantalla y utilizarlos prescindiendo del ratón o mediante el trackpad, ideal para quienes tenían que trabajar de pie (arquitectos, médicos, etc.), y que sentaron las bases para lo que hoy conocemos como las deseadas y versátiles tabletas, con el iPad al frente.

No obstante, no ha sido hasta la llegada de Windows 7 cuando el control táctil ha pasado a estar correctamente implementado en todo el sistema operativo de los PCs, pudiendo activarlo desde el Panel de control y ofreciendo una experiencia de usuario más acorde con lo que estamos ya acostumbrados a hacer con nuestros teléfonos inteligentes. Y lo que es más importante, dejando a un lado a los stylus, un método de introducción que las nuevas generaciones (con razón) ven ya como algo anacrónico y prescindible.
Aun así, esto no ha hecho más que empezar, tal y como sugiere la inminente aparición de Windows 8. Y es que será el primer sistema de Microsoft que apueste por la convergencia absoluta entre tabletas y ordenadores, y en el que el control táctil deje de ser una mera curiosidad para convertirse en el mismo corazón de la usabilidad. Lógicamente, podremos seguir utilizándolo con teclado y ratón, pero la sustitución de los iconos y ventanas a los que estábamos acostumbrados en favor de las losetas interactivas dan más sentido si cabe al control con los dedos.

Opciones táctiles

Hoy por hoy, en el mercado podemos encontrar ordenadores portátiles que son híbridos entre PCs al uso y tabletas, con el Asus Eee Pad Transformer Prime como principal referencia. Su diseño permite extraer fácilmente la pantalla y hacer que funcione de manera independiente como una tableta, mientras que, al colocarlo en la base (un teclado), pasamos a utilizarlo como un portátil normal, lo que le otorga una enorme versatilidad.



La otra gran opción son los ordenadores todo en uno (All-in-One) con pantalla táctil. Pero si tenemos un equipo antiguo que queramos hacerlo funcionar de forma similar, entonces los monitores táctiles son la respuesta. Con ellos, podremos gestionar prácticamente cualquier sistema operativo tocando con nuestros dedos la pantalla, ya que, al instalar los controladores que incorporan, la compatibilidad sería la misma que la ofrecida por cualquier ratón o teclado que escojamos. No hace falta ninguna preparación o configuración adicional distinta a la de tales dispositivos de entrada, usemos Windows, Linux o Mac OS X (aunque su respuesta será más o menos precisa en función del soporte nativo que integre el sistema operativo, claro está).
En cuanto a opciones disponibles, por el momento no hay mucho donde elegir para el mercado doméstico (por eso, nos ha sido imposible plantear una comparativa al uso), pero se prevé que, cuando Windows 8 esté entre nosotros, cada vez más fabricantes se interesen por este nicho. Al margen de los modelos que hemos analizado en nuestro Laboratorio (Acer y Medion), podemos encontrar otros de ViewSonic o HP y, si pasamos al sector profesional (por ejemplo, para diseño gráfico o destinados a utilizarse de cara al público), Samsung, Elo y Eizo cuentan con un buen catálogo, aunque a precios que los alejan del usuario medio.

Aplicaciones disponibles

Al margen de que podamos controlar nuestro PC a través de la pantalla tal y como lo haríamos con un ratón, está claro que las aplicaciones que vayamos a usar tienen que darnos un plus y ser capaces de explotar todas las funciones adicionales que los dispositivos táctiles nos bridan. Tres son los campos en los que más hay donde rascar: diseño y retoque fotográfico, escritura a mano y videojuegos.
Para empezar, un buen punto de partida es el conjunto gratuito de utilidades Microsoft Touch Pack, que consta de seis juegos y programas pensados para ser manejados con los dedos. Así, en la categoría lúdica, nos encontramos primero con Microsoft Blackboard, un juego de física en el que tendremos que crear una máquina que nos permita resolver el rompecabezas quese nos plantea, mientras que Microsoft Garden Pond nos invita a relajarnos con jardines acuáticos japoneses, en los que deberemos conducir piezas de origami a través del estanque. Por último, con Microsoft Rebound nuestro objetivo es mover con los dedos pelotas de Tesla que generan un campo eléctrico entre ellas y ganar a nuestro adversario al anotar en su portería.
En cuanto a programas, Microsoft Surface Globe es similar a Google Earth, permitiéndonos explorar el planeta tanto en mapas 2D como 3D, y Microsoft Surface Collage sorprende al facilitar una vistosa forma de interactuar con nuestras fotos y poder organizarlas como fondo de escritorio. Las utilidades se completan con Microsoft Surface Lagoon, un salvapantallas con simulador acuático interactivo que podemos tocar, manipulando el agua y haciendo reaccionar a los peces que nos encontremos por el camino.


fuente:http://www.pcactual.com/articulo/laboratorio/especiales/10883/pantallas_ultima_generacion_para_tocar.html





El creador de Linux se alza con el Premio Millenium de Tecnología en claro reconocimiento de su trabajo y de la importancia del software libre.



20/04/2012 - Es curioso que pese a que puedes ganar el premio nobel de física, de química o incluso de medicina, actualmente no existe una categoría para un aspecto tan relevante hoy en día como la tecnología.





No obstante lo anterior el Premio Millenium de Tecnología viene a cubrir ese espacio de reconocimiento que a muchos nos sigue sorprendiendo.

En la edición 2012, el ingeniero de software de origen finlandés, creador del kernel Linux y uno de los padres del movimiento del software libre, Linus Torvalds, se ha impuesto al investigador japonés Shinya Yamanaka en el que, como hemos señalado, es de facto el Premio Nobel de tecnología.

En este sentido señalar que la Fundación Technology Academy Finland concede cada dos años este galardón que pretende dar el reconocimiento a aquellas innovaciones que contribuyan a mejorar la calidad de la vida humana y apoyen el desarrollo presente y futuro.

Los anteriores ganadores del Premio Millenium de Tecnología abarcan personalidades tan importantes como Sir Tim Berners-Lee considerado como padre de la web, Robert Langer (2008) por sus innovaciones en la liberación inteligente de fármacos y la regeneración de tejidos y Michael Grätzel (2010) pòr su investigación en células fotovoltaicas de bajo coste y alto rendimiento.

En respuesta al premio concedido Linus Torvalds aprovechó para volver a llamar la atención sobre la importancia del software libre incidando que "el software es demasiado importante en el mundo actual como para que no sea desarrollado de forma abierta"

Señalar que desde que Linus Torvalds creó Linux en 1991, éste se ha convertido en parte fundamental de un sistema operativo omnipresente que hace funcionar desde un teléfono Android hasta ocho de cada 10 operaciones financieras. Linux se ejecuta en Amazon, Facebook, Google, Twitter y otras plataformas importantes de la web. Es el sistema operativo dominante para supercomputadoras, soportando nueve de cada 10 de estos sistemas, y es el más popular para las plataformas cloud computing.

fuente:http://www.desarrolloweb.com/actualidad/linus-torvalds-gana-premio-nobel-tecnologia-6841.html

Monta tu radio en Internet 

Gracias a la proliferación de las conexiones de banda ancha, las radios en Internet están en pleno auge. Un excelente sistema que permite acabar con las limitaciones físicas de las ondas hertzianas utilizando, como medio de transmisión, toda la infraestructura que sostiene Internet.

Existen diferentes soluciones para crear tu propia emisora en Internet: portales especializados, programas comerciales, etc. Pero, sin duda, la más completa, flexible e independiente es el sistema SHOUTcast de Winamp. Aunque no es la forma más sencilla de compartir tus inquietudes, sí es, hoy por hoy, la solución más eficiente.

¿Quieres hacer vibrar a tus amigos con tus vitalizantes sesiones de mezclas, compartir tus preferencias musicales o, simplemente, comunicar tus inquietudes al resto del planeta? En ese caso, ha llegado la hora de dar el paso y crear tu propia radio en Internet. Sigue el siguiente tutorial y, en apenas unos minutos, tendrás tu propia emisora en Internet y quizás, un billete directo hacia el éxito... ¿quién sabe?

¿Qué necesitamos?

Para crear nuestra radio en Internet necesitamos los siguientes programas. Recuerda que todos tienen versiones para Windows, Linux y Mac.

Reproductor Winamp 5
Servidor SHOUTcast
Plugin para Winamp SHOUTcast DSP
¿Y esto cómo funciona?
Bien, el sistema es bastante sencillo de entender. Por un lado, tenemos el reproductor Winamp con las canciones, sesiones o Podcasts que queremos emitir. Por otro, un servidor que se encarga de emitir en Internet todo lo que Winamp reproduce. Y el plugin, hace de conducto de comunicación entre los dos programas.

Paso 1 - Instalar los programas
Descarga los tres programas, si todavía no los tienes, e instálalos con las opciones por defecto. Winamp se te añadirá en el Escritorio, el servidor SHOUTcast en "Archivos de programas/ SHOUTcast" y el plugin, en el propio entorno del reproductor. Consejo: si nunca has utilizado el reproductor Winamp, elige como skin Winamp Classic.

Paso 2 - Configurar el servidor SHOUTcast
Accede a la carpeta de instalación del servidor SHOUTcast "Archivos de programa/SHOUTcast" y edita, mediante el Bloc de notas, el archivo de configuración "sc_serv.ini".

Para una instalación por defecto no es necesario cambiar nada pero es importante echarle un vistazo al archivo. Todo lo que comienza por ";" son comentarios, así que lo importante se reduce a estas líneas:

MaxUser=32: Se refiere al número máximo de usuarios que se podrán conectar a nuestra radio
Password=changeme: El la contraseña de acceso para conectar Winamp con el servidor
PortBase=8000: Puerto por el que el servidor emitirá
Yport=80 o 666: Puerto para publicar el acceso a tu emisora en www.shoutcast.com
Paso 3 - Ejecutar el servidor SHOUTcast
Para ejecutar el servidor sólo tienes que hacer doble clic en el ejecutable "sc_serv.exe" en la carpeta "Archivos de programa/SHOUTcast". Inmediatamente, podrás ver la consola del servidor. Si todo ha ido bien verás una captura similar a esta:


Paso 4 - Configurar el plugin Winamp SHOUTcast DSP
Ejecuta el reproductor Winamp, haz clic con el botón derecho del ratón sobre su ventana principal para desplegar el menú de configuración y accede a "Options/Preferences...".


Baja hasta la opción "DSP/Effect" y haz clic en "Null SHOUTcast Source DSP", el plugin que hemos instalado para enviar las reproducciones al servidor.

En esta misma ventana, selecciona la pestaña "Output" y añade la contraseña por defecto del servidor (si no la has cambiado es "changeme"). Asegúrate que el puerto es el correcto (8000) y el campo Address es "localhost", si quieres emitir desde el mismo ordenador donde tienes instalado el servidor.

Pulsando el botón "Yellowpages" puedes añadir los datos que se publicarán sobre tu radio en Internet: nombre de la radio, URL, género, etc.


Selecciona la pestaña "Encoder" y define la calidad de tu emisión. Ten en cuenta las limitaciones de tu conexión ya que a mayor calidad asignada a la emisión, menos usuarios podrán conectar simultáneamente.

Paso 5 - ¡En el aire!
Y para comenzar a emitir a través de tu radio, sólo te falta un "último paso". Vuelve a la pestaña "Output" de la ventana de opciones del plugin y pulsa el botón "Connect" para establecer la conexión entre el reproductor y el servidor. Si todo ha ido bien y tienes una reproducción en curso, al instante, verás como aumenta el contador de datos enviados del campo "Status".



Paso 6 - Conectar con nuestra radio desde la red local
A partir de aquí suelen comenzar los problemas, así que no te preocupes si no te funciona a la primera, con un poco de paciencia lo lograrás.

La primera prueba es conectar a la radio de un modo local. Es decir, directamente desde tu PC o desde otro PC conectado en la red de tu casa u oficina ¿Tienes otro ordenador en red?

Sí, tengo otro ordenador
En este caso puedes hacer una prueba real. Instala el reproductor Winamp en el otro ordenador, ejecútalo y pulsa Ctrl+L. En la siguiente ventana introduce la dirección IP del ordenador donde has instalado la radio acompañado del puerto de emisión, el 8000 (Ej.: http://192.168.1.33:8000). Si todo ha ido bien, podrás conectar con tu radio y escuchar tu emisión en curso.




No, no tengo otro ordenador
Sin problemas. En este caso puedes hacer una prueba parcial. Ejecuta tu navegador e introduce, como dirección, la dirección IP de tu ordenador acompañado del puerto de emisión, el 8000 (Ej: http://192.168.1.33:8000).

Si todo ha ido bien accederás a la consola web de tu servidor SHOUTcast y ver una serie de datos: estado del servidor, nombre de la radio, tiempo de emisión, histórico de canciones o número de usuarios conectados.






Pero, ¿cómo averiguo la dirección IP local de mi radio?
Puedes conocer la dirección IP de un PC mediante el comando "ipconfig". Despliega una consola "Inicio/Todos los programas/Accesorios/Símbolo del sistema", escribe "ipconfig" y pulsa Intro.



Paso 7 - Conectar con nuestra radio a través de Internet
Si ya has hecho las pruebas y todo funciona sin problemas, sólo te falta superar un último punto crítico. Probar que cualquier persona puede conectar con tu radio.

A diferencia de las pruebas locales, para que un usuario pueda conectar con nuestra radio a través de Internet, deberemos conocer nuestra dirección IP pública. Esa dirección IP que nos asigna nuestro proveedor de Internet de un modo fijo o dinámico.

Es decir, en vez de conectar a tu radio a través de una dirección de ámbito local (Ej.: http://192.168.1.33:8000), utilizarás tu IP pública (Ej.: http://80.30.66.132:8000).

Y, ¿si tengo IP dinámica?
Hoy en día, la mayoría de conexiones ofrecidas por las ISP son sobre direcciones IP dinámicas. Cada vez que reiniciamos nuestro router, nuestro proveedor nos asigna una dirección IP diferente.

Para que no tengas que preocuparte por conocer la nueva dirección IP que te ha asignado tu proveedor antes de pasar el enlace a un amigo; SHOUTcast tiene un servicio de asignación de DNS propio.

Gracias a este sistema, cualquier persona puede conectar con tu radio simplemente buscando el nombre que le has asignado en un listado de radios operativas, www.shoutcast.com.



Accede a este listado y busca tu radio introduciendo su nombre en el campo correspondiente. El servicio de inclusión de radios suele tener algo de retraso. Es decir, si enciendes tu servidor, pasarán unos minutos antes de que tu radio se incluya en el listado.

En definitiva, si quieres que algún amigo se conecta a tu radio, sólo tienes que pasarle el enlace relacionado con la búsqueda que acabas de ejecutar (Ej: http://www.shoutcast.com/directory/?s=softonic) y pulsar el botón "Tune In!" para conectar.

Paso 8 - ¡Objetivo cumplido!
Efectivamente, si ya has alcanzado este paso ya lo tienes todo. Ahora solo te falta promocionar la emisora entre tus amigos y preparar unas buenas listas de reproducción.


Anexo - Algunos consejos para solucionar problemas
No puedo conectar a través de Internet
Básicamente, poder o no poder conectar con nuestra radio a través de Internet está condicionado por los siguientes aspectos: Firewall de Windows, cortafuegos integrado en el antivirus o el cortafuegos del router. Es decir, todos esos elementos que se encargan de que nadie, desde el exterior, pueda conectar con tu PC.

Así que, para permitir que cualquier usuario de la red pueda conectar con tu radio, tienes que hacer lo siguiente.

Configurar los diferentes firewall instalados en tu PC para que dejen pasar todo el tráfico del exterior destinado al puerto 8000 de tu dirección IP.
Abrir el mismo puerto en tu router mediante NAT.
Mi conexión es de Telefónica
Telefónica utiliza lo que se conoce como proxy-caché. Debido a esto, para que funcione cambia en el archivo de configuración del servidor el valor de Yport = 80 por Yport = 666.

Si sigue sin funcionar, abre además, los puertos 8001, 8002, 8003, 8004 y 8005

El servidor me da un error al conectar con yp.shoutcast.com
Esto es debido a que no has incluido los datos de tu radio. Desde la ventana de configuración del plugin, añade el nombre o descripción de tu radio, el enlace y el género.




fuente: http://onsoftware.softonic.com/como-crear-radio-internet

Primer teléfono ‘Intel Inside’ está en la puerta del horno 

 

Luego de una larga expectativa por la -muy anunciada- entrada de Intel al mercado de los dispositivos móviles, finalmente hay humo blanco. Según reporta Zdnet, el presidente de la fabricante de chips, Paul Otellini, confirmó este martes que esta semana será presentado el primer smartphone basado en arquitectura Intel.

No hay mayores detalles sobre el teléfono. No se sabe a ciencia cierta qué fabricante lo lanzará, pues Lenovo, Motorola, ZTE y Lava International -una compañía india- han dicho que tienen acuerdos con Intel e incluso han anunciado modelos de teléfonos. Hay aun menos certeza sobre las especificaciones que tendrá, ni cuales mercados tendrán la primicia.
Como suele ocurrir, esta incertidumbre le da paso a las especulaciones, alimentadas esta vez por los diversos anuncios que las firmas hicieron en el CES y en el Mobile World Congress. El propio Otellini dijo en el CES que Lenovo trabajaba en un smartphone para el mercado chino, y que Motorola también iba a trabajar de la mano con Intel para crear sus propios teléfonos. De hecho, en el MWC se especuló con la posible aparición de un Motorola ‘Intel Inside’, cosa que no ocurrió. ZTE, por su parte, había dicho que su teléfono con Intel estaría en el mercado en la segunda mitad de 2012.
Lava llegó más lejos: mostró un teléfono llamado XOLO Smartphone y anunció que estaría disponible para el mercado de la India. PC World afirma que ese será el primer teléfono de Intel, y que tendrá -entre otras especificaciones- un procesador de 1,6 GHz de reloj, una pantalla de 4,03 pulgadas y dos cámaras.
Estos son solo los primeros pasos de Intel en este mercado, pues la empresa ha dicho que se ha tenido un “diálogo contínuo” con los fabricantes líderes del mercado: Apple y Samsung. “Sabemos dónde están y ellos saben dónde estamos, dijo Otellini sobre la compañía de la manzana.

 fuente: http://www.enter.co/moviles/primer-telefono-intel-inside-esta-en-la-puerta-del-horno/

El pago móvil desplazará el dinero y las tarjetas en 2020 

Sabemos que existe la tecnología para pagar por medio del celular, pues ya va a ser un año que Google Wallet vio la luz, pero, ¿están todos dispuestos a hacer cualquier tipo de pago y olvidarse del dinero y las tarjetas de crédito? Según un informe hecho por el Centro de investigación de Internet Pew, American Life Project y la Universidad de Elon esto sucederá en 2020.
El informe se hizo con una muestra que no fue aleatoria, ya que entre las 1.021 personas encuestadas hay gente involucrada en el mundo de la tecnología y los pagos móviles, entre los que se encontraban ejecutivos de Google y Microsoft y profesores de diferentes universidades de Estados Unidos.

El 65% de todas las personas que participaron en el estudio dijeron que creían que la mayoría de personas usarían este método de pago móvil, y que la gente confía en los dispositivos y los programas que se usan para hacer los pagos, en especial en países avanzados.
Esto contrasta con un 33% que dijo que las personas tienen desconfianza en los dispositivos que usan NFC o ‘Near Field Communications’, la tecnología que permite hacer pagos con teléfonos móviles inteligentes. “Por mucho que me gustaría ver un mundo sin dinero, me temo que las oportunidades para los hackers y piratas son demasiado grandes”, dice una de las personas que participó en el estudio a Mashable.
El comentario anterior refleja lo que muchos usuarios piensan, y es que la adopción de este tipo de tecnologías no resulta sencilla para los usuarios que temen por su privacidad, pagos anónimos y la falta de infraestructura que muchas empresas tienen para brindar este servicio.
Para Hal Varian, economista jefe de Google, la fecha de 2020 es muy optimista, pero cree que tarde o temprano sucederá. Tiene sentido que alguien del gigante de las búsquedas dé esta declaración cuando uno de los servicios que hasta el momento existen es de la empresa.
Después de los diferentes fraudes que sufrieron las empresas que manejan las tarjetas de crédito, es importante que quienes manejan la tecnología creen confianza en lo usuarios que estos pagos móviles son posibles y sobre todo, seguros.

fuente: http://www.enter.co/moviles/el-pago-movil-desplazara-el-dinero-y-las-tarjetas-en-2020/

 



¿Veremos algún día un Microsoft Linux?

El gigante del software propietario ha puesto en marcha una compañía filial denominada Microsoft Open Technologies, Inc. que centralizará la inversión y esfuerzos de la compañía en interoperabilidad, estándares abiertos y software abierto.
Frente a la hostilidad manifiesta hace una década contra el software de código abierto, calificando a Linux como un ‘peligro comunista’ o denunciarlo como ‘cáncer de la industria del software’, el cambio de estrategia de Microsoft en los últimos años ha sido notable, lógico y creemos positivo, aunque la compañía siga apostando por el software propietario como centro de su funcionamiento e ingresos.

Aún así, en las últimas semanas hemos conocido detalles como el apoyo al proyecto colaborativo para crear mapas libres OpenStreetMap y el aumento de contribución de Microsoft al kernel Linux, para situarse en el top-20 de empresas contribuidoras, algo impensable hace pocos años.
El último paso, ha sido -nada menos- que la creación de una filial presidida por Jean Paoli (hasta ahora general manager de interoperabilidad en Redmond) lo que “asegura la estabilidad a largo plazo del compromiso de Microsoft con los estándares abiertos“, cita un ejecutivo, antes programador, y verdadero impulsor en Microsoft por esta nueva estrategia.
Paoli explica que su equipo de interoperabilidad será la base de la filial recordando que han estado trabajando en estrecha colaboración en numerosas iniciativas de la W3C con el HTML5, IETF para el HTTP 2.0, y estándares cloud como DMTF y OASIS
Microsoft Open Technologies, Inc. “construirá bloques de interoperabilidad en servicios cloud, colaborará con las organizaciones de estándares y soportará directamente el trabajo de desarrolladores de lenguajes como PHP, Java y Node.js o .NET en la plataforma Windows Azure”, dice Paoli.
Hoy en día, miles de estándares abiertos son compatibles con Microsoft y muchos entornos de código abierto como Linux, Hadoop , MongoDB, Drupal, Joomla y otros, se ejecutan en nuestra plataforma”, explica Paoli, asegurando que desde la nueva compañía será más fácil y rápido liberar software de código abierto y participar en los esfuerzos comunitarios por las normas abiertas.



Como se hace Linux?

Cómo funciona Linux a nivel técnico es un asunto complejo de explicar, pero cómo funciona a nivel humano, no lo es menos. Si algo ha caracterizado el desarrollo de Linux como proyecto desde sus inicios, ha sido la colaboración.
La Fundación Linux ha preparado un vídeo con el que quiere mostrar el porqué del éxito de un núcleo para sistemas operativos que sostiene a la plataforma móvil más usada en todo el mundo -Android-, y que además es líder en sectores como servidores empresariales, infraestructuras web, centros de datos o supercomputadoras.







Dentro de la Fabrica FoxxCon Como se hace una Tablet


RIM lanzará actualizaciones de aplicaciones populares BlackBerry



Reuters 09:10 Sábado 14/04/2012 Research In Motion (RIM) anunció que pronto lanzará una serie de actualizaciones de las aplicaciones de sus teléfonos BlackBerry, para facilitarle a los usuarios seguir conectados con su comunidad de mensajería. En un comunicado emitido el miércoles, la compañía canadiense informa que aplicaciones como Facebook, Twitter, BBM Music y BlackBerry App World ahora incluirán conectividad BlackBerry Messenger (BBM). La firma agregó que ahora los usuarios podrán compartir automáticamente su estado en Facebook o actualizaciones en Twitter con sus amigos de BBM desde las aplicaciones. Alec Saunders, vicepresidente de relaciones de desarrolladores de RIM, dijo que una de cada cinco aplicaciones que se descargan en BlackBerry App World está conectada a BBM. RIM, que tiene su base en Waterloo, Ontario, cuenta con más de 70 000 aplicaciones en su tienda App World para los teléfonos BlackBerry o la tableta PlayBook. Apple tiene 200 000 aplicaciones para los iPads y medio millón para el iPhone.





Fuente:
 http://www.elcomercio.com/. 

En Japón usarán cajeros automáticos biométricos que escanean la mano







¡Adiós a las tarjetas magnéticas! El banco japonés Ogaki Kyoritsu está por instalar nuevos cajeros automáticos biométricos en donde los usuarios accederán a su información al escanear su mano e ingresar la fecha de nacimiento y el número PIN. Para que este sistema funcione, el cliente deberá acudir a la sucursal y registrar sus datos biométricos y numéricos para autenticar su cuenta.


En los bancos ya existen los sistemas biométricos donde se escanea el patrón único del dedo pulgar o índice, la palma de la mano o el iris del ojo, pero se requiere utilizar en conjunto la tarjeta de crédito o débito, y no es posible utilizar un método sin el otro.


El nuevo sistema biométrico servirá para combatir la clonación de las tarjetas bancarias, con ello se evita que los ladrones copien los datos de la banda magnética del plástico. Además, será útil en caso de emergencia ya que los usuarios al perder sus documentos u otras formas de identificación, podrán acceder a su cuenta utilizando su mano.


Sería de gran utilidad si esto se extiende a las terminales electrónicas, así evitaríamos perder nuestras tarjetas o acelerar su desgaste al sacarlas constantemente de la cartera.



fuente: http://www.fayerwayer.com/2012/04/en-japon-usaran-cajeros-automaticos-biometricos-que-escanean-la-mano/








40 aniversario de los virus informáticos
Los virus informáticos celebran este mes su 40 aniversario. En marzo de 1971, en la red norteamericana ARPANET predecesora de la Internet contemporánea, apareció el programa Creeper que podía trasladarse por sí mismo de un computador a otro.
En rigor Creeper no era un virus informático como lo entendemos ahora, o sea, un programa que puede reproducirse a sí mismo. Su creador, el ingeniero Bob Thomas, solo intentaba escribir un programa que se moviera entre computadoras sin pensar en causar daño alguno. A diferencia de los virus y gusanos creados en adelante, Creeper eliminaba su copia del sistema al trasladarse a su nuevo "hogar".
Al llegar a la nueva máquina, el programa ponía el mensaje "I'm the creeper, catch me if you can!" (Soy un rastrero, atrápame si puedes!) y trataba de trasladarse inmediatamente a otro computador. Creeper funcionaba en aparatos DEC PDP-10 con el sistema operativo TENEX. Tales máquinas, enormes desde el punto de vista moderno, fueron usadas en centros de cálculos electrónicos en distintas organizaciones de investigación científica de aquel entonces.
Uno de los primeros virus que atacaban a usuarios ordinarios era Elk Cloner. Este programa fue escrito en 1982 para los computadores Apple II y era distribuido a través de disquetes infectados. Elk Cloner no era peligroso: cada 50 reinicios el computador infectado ponía un pequeño verso en la pantalla.
En la actualidad, el medio principal de distribución de programas maliciosos es Internet. La epidemia del virus ILOVEYOU, creado en el 2000, puede servir de ejemplo de los primeros ataques globales en el tercer milenio. Fue distribuido por correo electrónico y usaba métodos de ingeniería social para engañar a la víctima. El recipiente de la carta, intrigado por su título, abría el programa malicioso, enmascarado como un inofensivo archivo de texto.
En 2008 y con el surgimiento de Koobface, el objetivo de tales programas llegó a ser las redes sociales.
En septiembre de 2010 las miradas de todo el mundo eran dirigidas a Busher en Irán, donde Stuxnet atacó el sistema de software Siemens que operaba en un reactor nuclear.
“La cosa es que, tras los cibercrímenes cuando empezaron a usarse vírus para adquirir dinero, llegó a entenderse que se podía usarlos para espionaje y política”, dice Guillaume Loret, persona que encabeza el equipo de investigación de seguridad FortiGuard. El científico cree que ahora con la propagación de teléfonos inteligentes, con sus cámaras y micrófonos, pueden convertirse en un espía 24 horas del usuario, ha llegado el tiempo de los ataque a los smartphones.
Incluso sin prestar atención a cómo cambiaron en su calidad u objetivos de los virus en estos 40 años, podremos ver que su abundancia aumenta en progresión geométrica: en 1990 había 1.300 virus, en 2000 había 50.000 y ahora existen más de 200 millones.



No hay comentarios:

Publicar un comentario